top of page
Buscar

Tendencias de la Educación 2.0

  • Foto del escritor: Álvaro y Guille
    Álvaro y Guille
  • 23 abr 2018
  • 2 Min. de lectura

En este post, comentaremos una noticia recogida en el periódico digital “El Nacional” en la que se habla sobre las últimas tendencias en educación: constructivismo educativo, las emociones en la red y la didáctica digital (realidad aumentada y aprendizaje móvil, m-learning.


Nosotros nos centraremos solo en la primera tendencia, el constructivismo ya que creemos que esta teoría es muy relevante en relación a las nuevas tecnologías.

Imagen extraída de http://www.el-nacional.com/noticias/entretenimiento/tendencias-educacion_204551


“Las modernas teorías de la educación constructivista siguen vigentes en la sociedad mediada por Internet. Seguimos aprendiendo de David Ausubel, Jean Piaget, Lev Vigotsky y Jerome Bruner. Sobre todo cuando se examina el papel que desempeñan los profesores y alumnos con respecto al aprendizaje online y la presencia de los cibermedios, redes sociales y dispositivos tecnológicos con fines educativos y culturales.”


Esta corriente pedagógica ha estado presente siempre en la historia de la educación como punto de partida en la creación de nuevas metodologías. Asimismo, con respecto a las Tic ocurre lo mismo, ya que las bases de esta teoría se complementan realmente bien con la forma en la que se pretende llevar a cabo la utilización de estas nuevas herramientas digitales en el aula,


“El aprendizaje adquiere su significado cultural cuando somos capaces de asociar y contrastar las informaciones que se han aprendido con nuestros conocimientos previos.”


Este comentario se apoya en una de las ideas fundamentales del constructivismo, y es que, se nos comenta que, el significado en el ámbito cultural del aprendizaje se alcanza cuando podemos comprobar aquello que hemos aprendido, gracias a los conocimientos con los que ya contábamos en nuestra cabeza. Es decir, esta opinión apoya totalmente la idea del andamiaje, muy importante en la teoría del constructivismo.


“En el aprendizaje por descubrimiento lo que se hace no es tanto conducir a los estudiantes para que descubran ‘lo de afuera’, sino lo que tienen en sus propias cabezas.”

En esta cita, perteneciente al psicólogo estadounidense Jerome Bruner, nos dice que, cuando los estudiantes se encuentran en esa fase a la hora de aprender basada en descubrir, lo ideal sería no llevar a los alumnos a comprender e interiorizar lo que está en el exterior, sino que es más importante que logren el descubrimiento de lo que tienen en sus propias mentes. De esta forma, podrán adquirir los conocimientos e ideas del exterior de una forma más plena, sencilla y rápida.


“La mediación cultural influye en el aprendizaje y en la reestructuración de las informaciones y conocimientos.”


El intercambio entre culturas provoca que las estructuras pertenecientes al aprendizaje se vean reforzadas con las diferentes ideas, conceptos y propuestas con las que cuentan las otras culturas con las que han de mediar, por lo que normalmente, sufren modificaciones que, en realidad, sirven para enriquecer la enseñanza y el aprendizaje, así que es una reestructuración totalmente positiva.


“El ser humano está facultado para asimilar, acomodar y lograr el equilibrio cognitivo en áreas del aprendizaje y de la producción del saber.”


Nosotros estamos capacitados para aprender continuamente, de hecho, estamos aprendiendo cuando interactuamos con el contexto, por ello, tenemos que lograr un equilibrio entre toda esa información que se aprende en relación con aquella que se es capaz de producir y expresar.


A modo de conclusión podemos decir que el constructivismo educativo aplicado al Internet sigue vigente en la sociedad del conocimiento y comunicación.


Noticia extraída de http://www.el-nacional.com/noticias/entretenimiento/tendencias-educacion_204551

 
 
 

Comments


Únete a nuestra lista de correo

© 2023 por Amante de Livros. Orgulhosamente criado com Wix.com

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • Branco Ícone Google+
bottom of page